Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica ,
la Iglesia Anglicana ,
algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa
Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron la
reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual,
llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Sumo Pontífice Gregorio
XIII.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo
significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el
alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’.
Las fiestas de la Navidad
se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (es decir, el
nacimiento) de Jesús de Nazaret.
Aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería
situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato
de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores
cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es
poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno
(hemisferio norte).
Según la Enciclopedia Católica , la Navidad no está incluida
en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano, las cuales son las listas más antiguas que se conocen.
La evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se encuentra en
Alejandría, cerca del año 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandría
indica que ciertos teólogos egipcios asignan no sólo el año sino
también el día real del nacimiento de Cristo como 25 pashons copto (20 de mayo)
en el vigésimo octavo año de Augusto.
Desde 221, en la obra Chronographiai,
Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento
de Jesús. Para la época del Concilio de Nicea I en 325, la Iglesia Alejandrina
ya había fijado el Díes nativitatis et epifaníae.
La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en
Constantinopla, data de 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue
introducida en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV,
atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero,
el 15 de febrero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento.
El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V.
En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó
a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de
diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos
desde diez años antes.
En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante
la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban
a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen
convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I
pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha.
Algunos mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado
solamente en el siglo cuarto como día de fiesta cristiano después de que el
emperador romano Constantino I el Grande se convirtió al cristianismo para
animar un festival religioso común y convertir a los paganos en cristianos. La
lectura atenta de expedientes históricos indica que la primera mención de tal
banquete en Constantinopla no sucedió sino hasta 379, bajo San Gregorio Nacianceno.
En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un documento
aproximadamente del año 350, pero sin ninguna mención de la sanción por el
emperador Constantino.

![]() |
Yule, el nacimiento del niño sol |
Algunas tradiciones de la Navidad , particularmente las de Escandinavia,
tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de
Navidad. Allí la Navidad
se conoce como Yule (o jul).
La verdadera fecha de nacimiento de Jesús no se encuentra
registrada en la Biblia.
Por ésta razón, no todas las denominaciones cristianas
coinciden en la misma fecha. Los orígenes de ésta celebración, el 25 de diciembre,
se ubican en las costumbres de los pueblos de la antigüedad que celebraban
durante el solsticio del invierno (desde el 21 de diciembre), alguna fiesta
relacionada al dios o los dioses del sol, como Apolo y Helios (en Roma y
Grecia), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli (en Tenochtitlan), entre otros.
Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, el día
más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se
hacía más viejo. En otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día,
sólo para volver a otro ciclo.
![]() |
Saturnalia |
Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del
"Natalis Solis Invicti" o "Nacimiento del Sol invicto",
asociada al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre fue considerado como día
del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César
introdujo su calendario en el año 45
a . C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y
22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, los primeros
cristianos tomaron la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de
Jesucristo. Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba
cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración
los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de
regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se
asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron para establecer
un acoplamiento entre los dos días de fiesta.
![]() |
Nacimiento de Frey, el dios del sol y la fertilidad |
Los mexicas celebraban durante el invierno, el advenimiento
de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que
equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro
calendario. "Por esa razón y aprovechando la coincidencia de fechas, los
primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la sustitución
de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico y mantuvieron la celebración,
dándole características cristianas."
![]() |
Renacimiento de Inti |
Una de las fechas propuestas que ha sido revelada en un
escrito llamado "El Libro de Urantia" revela que la verdadera fecha
del nacimineto de Jesús fué el 21 de Agosto del año 7 AC. Juan José Benítez
también hace referencia a esta fecha en su libro "Caballo de Troya 4 -
Nazaret".
No hay comentarios:
Publicar un comentario